LA FAUNA

La fauna es el conjunto de especiesanimales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

La fauna se define en un sentido amplio a todos los animales, en cambio en un sentido mas restringido existe 4 clases de vertebrados terrestres. Los libros sobre manejo de fauna, concierne a los vertebrados terrestres, ya que hay muy poca experiencia sobre el manejo de invertebrados a pesar del reciente énfasis a la diversidad animal global.

La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción. La UICN define un recurso como una población o ecosistema sometido a un uso consuntivo o no consuntivo.

Todos los seres vivientes, sus poblaciones y especies son producto de un proceso evolutivo milenario y presentan características genéticas y externas únicas, lo cual le confiere, desde el punto de vista ético, un valor intrínseco absoluto y el derecho de vivir. Este valor es difícil de medir, pero constituye un valor muy real para muchas personas conscientes de su responsabilidad con la naturaleza y las generaciones venideras. Las especies nativas en su conjunto constituyen la riqueza y diversidad genética de los ecosistemas y forman parte del patrimonio natural de países, regiones y del mundo.

Todas las especies interactuan con muchas otras, según su función especifica o nicho ecológico. Aunque la clásica función de equilibrio como regla general en los ecosistemas naturales esta bastante debatido en la actualidad.

Además de la importancia ecológica, hay muchos otros valores intangibles. La fauna esta profundamente arraigada en los patrones mágicos – religiosos y culturales de los indígenas y colonos que han mantenido un prolongado contacto y dependencia con la naturaleza.

A pesar de sus múltiples valores, la fauna es mas subestimada de los recursos naturales renovables, por que salvo contadas excepciones, carece de vocación comercial y no genera estadísticas comparables con los recursos pesqueros y forestales.

Manejo de la fauna

Los términos conservación y manejo de fauna pueden significar cosas distintas a diferentes personas. Algunos los perciben como la misma cosa, otros como dos actividades paralelas, en el caso antagónicas, en opinión de un conservacionista a ultranza o de un manejador de fauna con una visión muy utilitaria.

Históricamente, tanto la conservación como el manejo de fauna silvestre son respuestas a la acción destructivas del hombre sobre la naturaleza, aunque sus enfoques son divergentes. La primera enfatiza la protección de toda la naturaleza mientras que el segundo se ocupa usualmente del fomento y uso sostenible de la especies recurso. No obstante, la conservación ha ajustado sus estrategias, sin alterar sus principios, por que la estricta protección de alterar sus principios, la estricta protección de especies y áreas y la exclusión de los pobladores locales resulta poco funcional en muchos casos, especialmente en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, el manejo de fauna se ocupa cada vez mas del rescate y la restauración de especies y áreas amenazadas.

El manejo de la fauna brinda una herramienta básica para alcanzar las metas de conservación conjuntamente con el ordenamiento territorial, resguardo de la diversidad biológica en áreas protegidas y la conservación de la calidad ambiental, entre otros. En este orden de ideas, el manejo de la fauna asume la responsabilidad de la protección, fomento y control del uso de la fauna, con un énfasis especial sobre las especies sometidas a usos extractivos. Razones de peso justifican este ultimo.

·                       Las poblaciones recurso aportan alimento, ingreso, recreación y otros bienes para la población humana, por lo cual su manejo tiene un alto contenido socioeconómico.

·                       La misma condición de recurso somete a los animales a caza a presiones mas grandes que a los no utilizados, por lo cual su conservación requiere una atención especial.

·                       Un manejo adecuado mantiene y valoriza el recurso, incentiva su conservación y puede prevenir la transformación de una especie útil en un problema de conservación.

La Dinámica de las Poblaciones

En primer lugar, es necesario recordar que dentro de un ecosistema, la vegetación desempeña cuatro funciones muy importantes:

·                       Modifica el ambiente al reducir la radiación solar, al transferir humedad desde el suelo al aire y al agregar humus al suelo.

·                       Fija la energía para todo el ecosistema en la clorofila de los vegetales, haciéndola disponible para los animales.

·                       Provee a los organismos vivos de todos los minerales que ellos necesitan para subsistir.

·                       Intervienen en el ciclo del carbono y del oxigeno, a través de la fotosíntesis y la respiración.

·                       Flujo de la Energía

La mayor parte de la energía solar cae sobre la vegetación y el suelo es reflejada, aprovechada en la evatranpiracion o empleada para conservar la temperatura del suelo de las plantas y del aire. Solo un 1%, o menos de la energía total es absorbida en los procesos de fotosíntesis e ingresa a la parte viva del ecosistema.

Pero esta pequeña proporción de energía, basta para mantener la vida en la selva tropical lluviosa y en el mar y para producir 500 m3 de madera por hectárea, en un bosque latifoliado templado en Chile, además de la producción de la vegetación asociada, de los insectos de las aves, de los animales, de hongos y bacteria, que viven en ese bosque, gracias a esta pequeña cantidad de energía.

Productividad del ecosistema.

La productividad de un ecosistema se define como la velocidad con que la energía solar es fijada por la vegetación. La productividad en bruto es igual a la intensidad o ritmo de la fotosíntesis. La productividad neta de la vegetación es el ritmo o velocidad fotosintética que desarrolla, menos la velocidad de la respiración que ejecuta.

El peso seco total de organismo por unidad de superficie en un ecosistema recibe el nombre de biomasa. La biomasa existente en un lugar, en un tiempo dado, es la cosecha en pie. La cantidad de biomasa adicional, producida en una sola temporada de crecimiento, se llama rendimiento.

Para entender el funcionamiento y la eficiencia de un ecosistema, es necesario subdividir la cosecha en pie en diferentes niveles de energía o pasos de la cadena alimenticia.

Una cadena alimenticia esta integrada por una serie de organismos, a través de los cuales va pasando la energía alimenticia. Por ejemplo, el trébol de una pradera constituye el alimento de un ratón de campo, quien a su vez es comido por un quique y, tal vez, otro carnívoro- un zorro, por ejemplo- se come al quique y este por su parte puede ser cazado por un águila. La energía alimenticia asciende desde la hierba hasta el águila. Existen en este ejemplo 5 niveles troficos, desde el trébol hasta el águila, a los cuales habría que agregar un sexto nivel, el de los desintegradores que pueden captar su energía de cualquiera de los otros niveles.

En cualquier ecosistema equilibrado las cosechas en pie de cada nivel trofico sostienen relaciones definidas entre si. La vegetación forma la base de una pirámide de biomasa, en que cada nivel trofico disminuye su ponderación, a medida que asciende en la pirámide. El peso de los desintegradores es grande, en cualquier circunstancia, debido a que aprovechan todos los otros niveles troficos.

Interacciones Entre los Organismos del Ecosistema.

Una de las principales reacciones entre las plantas y animales en el ecosistema es el consumo de algunas partes de la vegetación por los animales, incluyendo el hombre, son parásitos de las plantas verdes, pero a lo largo de los muchos millones de años de evolución del ecosistema. Se han desarrollado interesantes e intrincadas relaciones simbióticas entre animales y plantas, muchas de ellas relacionadas con la polinización y la dispersión de las semillas.

Algunas de estas relaciones son ventajosas para la planta por permitir el intercambio de genes con individuos distantes de la misma especie, sin demasiada perdida de polen. Otras relaciones simbióticas intervienen en el transporte de semillas hacia localidades nuevas, mas propicias para la germinación. Muchas plantas son polinizadas por insectos que se alimentan, por su parte, del polen y néctar de ellas.

Las interacciones entre las plantas son mas difíciles de apreciar. Hay reacciones parásitas entre muchos hongos y plantas superiores. Causante de enfermedades de las plantas. Otras plantas superiores existen como parásitas de arboles y otras plantas.

En la mayoría de los ecosistemas, la principal interacción entre las plantas es la de la competencia, la que resulta cuando una planta individual se interpone con las necesidades de otro ejemplar por agua, aire, luz, nutrientes o cualquier otro factor ambiental.

Con excepción del efecto directo de una planta sobre otra o la supresión bioquímica de hierbas por algún arbusto, la competencia se ejerce indirectamente por efectos sobre los componentes del medio, pudiendo ser muy efectiva en el debilitamiento o muerte de un vegetal o de una población completa por la acción de otra. Afectando así la naturaleza misma de la vegetación.

La competencia es mas intensa entre las plantas cuyas formas de vida y necesidades ambientales son similares, estén o no estrechamente relacionadas entre si.

Modificaciones en el Ecosistema

Otro fenómeno que ocurre en el ecosistema es la sucesión vegetal, que es la modificación de la cubierta vegetacional que se produce en áreas denudadas, por la vocación colonizadora de diversas plantas. La ocupación de un área desprovista de vegetación por cualquier elemento vegetal produce al mismo tiempo un cambio en el desarrollo del suelo. Estos cambios de la vegetación y del suelo, que ocurren simultáneamente y a la misma velocidad. Producen también modificaciones de la cantidad y calidad de los organismos vivos presentes en el ecosistema.

·                       Equilibrio en el Ecosistema

Es teóricamente posible alcanzar una condición de equilibrio estable en el ecosistema, es decir, que la composición y los ciclos de la energía y los materiales permanezcan esencialmente igual durante un largo e indefinido periodo, pero que en la realidad muy pocos ecosistemas llegan alguna vez alcanzar dicho estado de equilibrio.

Sea o no deseable mantener las condiciones de equilibrio en todos los ecosistemas terrestre (en muchos casos no lo es) se debe entender que un ecosistema es algo muy delicado y que cualquier perturbación, natural o artificial, puede producir una serie de transformaciones imprevistas, cuyas consecuencias, negativas o no, nadie puede pronosticar y, por ello, los ecosistemas deben ser manipulados con mucho cuidado y por profesionales calificados.

El área forestal afecta en gran medida con el equilibrio de los ecosistemas, ya sea en una plantación, o en una cosecha por este motivo se han desarrolados tecnicas que disminuyan el impacto sobre la fauna, una de las alternativas que son de mejor solucion son los corredores ecológicos.

Fauna Presente en los Bosques

A la llegada de los españoles a Chile, a mediados del siglo XVI, el territorio nacional actual tenia su cubierta vegetal prácticamente intacta, cubriendo superficies continuas, salvo las habilitaciones de terrenos que la colonización incásica había efectuado, cien años antes, desde el extremo norte hasta el río Maule, para cultivar maíz, papas y otros productos agrícolas.

Los españoles, al disponer de una mejor tecnología y obligados por las circunstancias a que se vieron enfrentados. Empezaron a despejar mayores superficies de terrenos para producir sus alimentos, y a talar mas intensamente los bosques, para procurarse de materiales de construcción, combustibles, herramientas y equipos militares.

La desaparición paulatina de la cubierta forestal en los campos destinados a la agricultura creo espacios abiertos donde los elementos vivos de los ecosistemas se vieron reducidos a territorios mas pequeños que los originales, provocando, en algunos casos, disminución de las poblaciones animales, en menor grado, de las vegetales, obligándolas a adaptarse a condiciones de vida mas estrechas y limitando sus posibilidades de expansión.

A partir fines del siglo XIX, gracias a la acción del ejercito, que volvía de la campaña del Perú. Fue posible incorporar plenamente las tierras que estaban mas allá de la frontera a las explotaciones agrícolas y forestales, con lo cual los ecosistemas boscosos perdieron la continuidad territorial que tenían hasta ese momento. En alguna medida, esta situación afecto la estabilidad de los ecosistemas e impidió en algún grado la movilidad de sus elementos vegetales y animales.

La creación de verdaderas islas biológicas, en medio de un océano de cultivos agrícolas, que se extendían. Con algunas excepciones. Desde el extremo norte del país hasta la Tierra del Fuego.

Habría perjudicado la estabilidad de los ecosistemas, dado que se habría impedido la migración de elementos animales y vegetales desde una región a otra afectando la movilidad que debería existir. Aumentando las tasas de consanguinidad de las poblaciones y modificando su propiedad genéticas.

El fraccionamiento de los ecosistemas originales es consecuencia lógica del aumento de la población del mundo y en cierto modo de las población del mundo y en cierto modo, inevitable. Los organismos vivos que no se adapten a esta situación desaparecerán, siguiendo esta inexorable ley de la naturaleza.

Los bosques son sistemas biológicos compuestos principalmente de arboles, pero también de arbustos, de plantas herbáceas, de hongos y de líquenes, que dan cobijo a mamíferos, a pájaros y a insectos.

Todos estos elementos viven y crecen juntos y actúan unos sobre otros, constituyendo un medio complejo que se caracteriza por un equilibrio entre la tierra, el agua, el clima, la vegetación y la fauna. Esto constituye lo que se llama ecosistemas. 

En Chile se pueden encontrar los siguientes ecosistemas forestales:

A.           El Bosque Latifoliado Escrerofilo: Este ecosistema agrupa varias asociaciones vegetales incluidas en la zona Mediterránea de Chile, caracterizada por la presencia de especies de hojas coriaceas.

Estas asociaciones son los espinales, los matorrales arborecescenes de la Cordillera de la Costa, los matorrales espinosos subandinos, el matorral preandino de hojas lauriformes y los matorrales de transición. Este ecosistema se encuentra desde el sur del río Limarí hasta los ríos Itata y Malleco, por la costa y el llano Central; desde el río Illapel a Colllipulli, por los faldeo occidentales de la Cordillera de los Andes.

Las especies forestales mas comunes son Quillay, Maiten, Boldo, Litre, Peumo, Algarrobo, Molle, Espino, Belloto, Patagua, Palqui, Quilo, Guayacan, Bollen, Huigan, Mayun, Maqui, Lilen y Naranjillo, etc.

En la fauna propia de este ecosistema se puede citar el culpeo, el gato montes, el quique, la chilla y varios roedores como el degú, la chinchilla, la laucha de los espinales y la yaca.

Entre las aves se encuentran chercanes, tordos, cernicalos y chunchos. Existen algunos reptiles no venenosos, tales como culebras y lagartos, e insectos, entre los que destacan mariposas y coleopteros.

B.            El Bosque Deciduo Templado: Este ecosistema esta bastante difundido en Chile, abarcando un área que va desde la V región – con Nothofagus obliqua var. Macrocarpa en las alturas de la Cordillera de la Costa – hasta los bosques de Lenga de la XII región.

Sin embargo, el ecosistema Deciduo templado propiamente tal , se ubica, en nuestro país desde el río Maule, en la VI región, hasta el río Bueno, al sur de la provincia de Valdivia (X región).

En la parte norte del área de distribución, se encuentran especies del genero Notrhofagus, dando el aspecto característico al ecosistema. Se pueden citar roble, Rauli, Coigue, Huala, Hualo y Ruil acompañados de Cipres, Quillay, Peumo. Lingue, Olivillo, Naranjillo, Avelllano, Boldo, Maiten, Laurel, Canelo, Maqui, Litre, Piñol, Mayu y otras.

La fauna terrestre esta representada por mamíferos tales como el chingue, el cururo, degú, el tucutucu y la vizcacha, en la parte norte del ecosistema. Mas al sur aparece la guiña y el quique y, cerca de los nevados de Chillan, hay indicios de la presencia de huemul, hoy casi extinguido. En el extremo sur del ecosistema se encuentran zorros culpeos, chillas, quiques, chinches, guiñas, pudues, coipos, algunos pumas y el guanaco, prácticamente extinguido por la presión de la ganadería.

Entre las aves de este ecosistemas se pueden mencionar las siguientes: cisnes de cuello negro, cuervos de plátano, tucuqueres, turcas, tiuques, bandurrias, garzas, pequenes, halcones, loicas, chincoles, jilqueros, diucas, chililiu, tórtolas, picaflores y bailarines. También es necesario mencionar traros, lechuzas, choroyes y águilas. En la parte sur del ecosistema se encuentra colilargas, churrines, carpinteros, patos, anteojos, hualas, guairaos, cisne, pidenes, torcazas y peucos.

C.           Bosques Montano de Coníferas: Aunque este ecosistema no esta muy representado en Chile, se pueden considerar que pertenecen a el los bosques de Araucaria, Alerce, Ciprés de la Cordillera:

·                       Bosque de Araucarias: El bosque de araucarias se ubica en dos áreas discontinuas separadas por el llano Central desde el norte de los Angeles, en la Cordillera de los Andes y al norte de Angol, y en la Cordillera de Nahuelbuta. Crece entre los 900m y 1700 m de altitud.

El área actual ocupada por este ecosistema alcanzan las 300000 hectáreas, aunque no se descarta la posibilidad de que ella haya sido mayor antes de la eliminación de las especies de los campos habitados para agricultura.

La especie mas característica es la Araucaria araucana, cuyo nombre en mapudungun es Pehuen. Se asocia con Coigue, Roble, Ñire y Canelo. En las partes mas altas de ambas cordilleras se le encuentra junto a la Lenga. El sotobosque se compone principalmente de Canelo enano y Colihue.

La fauna esta en este momento representada por zorros, chillas, quiques, huiñas, pudues, coipos y, también, guanacos y pumas, muy diezmados por la caza no controlada. Entre las aves se pueden citar colilargas, churrines, carpinteros, traros, huaas, guairaos, cisnes, pidenes, torcazas, bandurrias, choroyes, tiuques, peucos, chucaos, águilas y cóndores. Los insectos son muy variados y abundantes, destacándose el coleóptero de la luma, cantaridas y mariposas diurnas y nocturnas.

·                       Bosque de Alerce: Este ecosistema cubre una superficie de alrededor de 300000 hectáreas, en las cumbres de la Cordillera de la Costa y de los Andes. Antes de la llegada migración alemana al sur, este bosque ocupaba también el área situada entre Puertos Varas y Puerto Montt, por el Llano Central. Se ubica entre Pirihueico y el sur del Volcán Corcovado, por la Cordillera de los Andes y entre el sur de Valdivia y el norte de Quellon, en la Cordillera de la Costa.

La especie que predominan en este ecosistema es el Alerce, acompañado de Canelo, Coigue de Magallanes, Mañio, Tineo, Ciprés de las Guatecas, Avellano, Ñire, Lenga y otras especies.

La fauna no es muy abundante, predominado el pudú , zorros chilotes, chingues, coipos, algunos pumas, monito del monte y varios roedores. Las aves mas características de este ecosistema son el chucao, águilas y cóndores. En la microfauna deben destacarse el ciervo volante, el coleóptero de la luma, numerosas mariposas, avispas, tabanos, coliguachos y gran variedad de arácnidos.

·                       Bosque de Ciprés de la Cordillera: Este ecosistema se ubica en la precordillera de los Andes, desde la altura de San Fernando hasta el sur de los Angeles. Según algunos autores aparece también al sur del Volcan Hornopiren. Ocupa áreas restringidas en altitudes entre los 400 y 700 m en la Cordillera de los Andes.

Este ecosistema se presenta formando bosquetes donde predominan este ciprés, acompañado de especies propias del ecosistema esclorofilo, tales como, Peumo, Litre, Boldo, Maiten, quillay, Piñol, Radal y Maqui. También se asocia con Lingue, Olivillo y Arrayan.

La fauna terrestre es la misma del ecosistema esclorofilo, tanto en aves mamiferos e insectos.

·                       Bosque Templado Lluvioso: Este ecosistema forestal es el mas difundido en Chile. Se extiende desde Osorno hasta la península de Taitao, ocupando los sitios en ambas cordilleras y en el Llano Central, aunque en esta situación ha sido en ambas cordilleras y en el Llano Central, aunque en esta situación ha sido muy desplazado por los cultivos agrícolas y la ganadería.

El ecosistema esta constituido por bosques mixtos, de edades múltiples, lo que significa una gran complejidad para silvicultura que debe practicarse en ellos. Debido a esto y a la extracción irrazonada de sus productos, la mayoría de estas masas forestales están sobremaduras, han perdido su composición original y su crecimiento esta por debajo de su potencial.

Las especies mas representativas del ecosistema son Coigue, Ulmo, Tineo, Olivillo, Canelo, Radal, Mañios, Tepa, Laurel, Tiaca y diversas Mirtaceas. La composición varia de acuerdo con las condiciones del sitio, con la latitud y la altitud.

La fauna existente esta compuesta por todas las especies presentes en los bosques caducifolios templados y en el bosque que montano de coníferas, aunque es necesario mencionar al huemul, relegado a los coironales de altura y que mantiene una precaria existencia, debido a su poca capacidad de adaptación a la condiciones cambiantes del medio.

A.           Plantaciones: Este ecosistema es el que mas polémica tiene debido al impacto que sufre la fauna, cuando se llevan a cabo las faenas forestales, recordando un poco la historia de los esquemas de manejo y las consecuencias ecológicas de las plantaciones de Pino radiata , se tiene información de que años atrás, a partir de 1930, aproximadamente, en especial en la VIII region, se intensifico la explotación de los bosques nativos y se produjeron devastadores incendios. La mayoría de estos terrenos se utilizaron en actividades agrícolas y ganadería. Las practicas no adecuadas en el manejo de la tierra hicieron que esta fuese perdiendo su capacidad productiva, desencadenándose un grave proceso erosivo

Como una forma de solucionar este problema se expandió la forestación masiva con Pinus radiata. En principio los esquemas de manejo contemplaban densidades altas de plantación, lo que traía por consecuencia la poca entrada de luz a los estratos inferiores del bosque, lo que s su vez se traducía en la casi inexistencia de flora y fauna en el. Con el tiempo las técnicas de forestación y manejo han ido evolucionando, y hoy las plantaciones contemplan densidades de un 50% de las iniciales, llegándose a una densidad final de alrededor de 350 arboles por hectárea después de los manejos. Esta menor densidad de plantación permitió una mayor entrada de luz hacia el interior del bosque.

Con todos los actuales métodos el sotobosque se han desarrollado en las plantaciones y ha permitido que sea colonizado por una variada fauna que es relativamente fácil de ver u oír.

A esto se le suma el resguardo de la vegetación nativa de las quebradas, que en definitiva constituyen un sentamiento y hábitat para algunos de los animales que habitan los bosques.

Fauna silvestre o salvaje

La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La Fauna Silvestre o Salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentacion.

Fauna doméstica

La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros)

Fauna en proceso de domesticación

La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres mantenidas en cautividad y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.



Hoy habia 25 visitantes (30 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis